domingo, 12 de octubre de 2008

La Gran Alianza (Siglo XVII)

La Gran Alianza, antes conocida como Liga de Augsburgo, fue una alianza fundada en el año 1686. Estuvo formada (en distintos momentos) por: Austria, Baviera, Brandenburgo, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, los Países Bajos, el Palatinado, Portugal, Sajonia, España, Suecia y las Provincias Unidas. El cambio de nombre de la alianza de Liga de Augsburgo a Gran Alianza fue producido por la incorporación de Inglaterra en el año 1689.

La Liga fue formada oficialmente por el Emperador Leopoldo I. El objetivo de la alianza era defender el Palatinado de la presión francesa. Más tarde, la Gran Alianza lucharía en la Guerra de los Nueve Años contra Francia entre 1688 y 1697. Y sería renovada en 1701, con la firma del tratado de La Haya, llamándose entonces la segunda gran alianza.

Información sacada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Alianza

Alonso de Ojeda (descubridores)

Nació en Cuenca, España en 1468. Fue un navegante, gobernador y conquistador español. Es famoso por haber dado el nombre Venezuela, la región que exploró en sus dos primeros viajes y por haber descubierto el lago de Maracaibo.

En septiembre de 1493, gracias a Rodríguez de Fonseca, se embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, llegando a la isla de La Española. En enero de 1494, Colón le encargó que buscara algunos tripulantes extraviados en el territorio de la isla. Pudo adentrarse con sólo quince hombres en la región del Cibao.
Ojeda fue nombrado alcaide de ``el fuerte de Santo Tomás´´ por Colón cuando este (Colón) partió para aquellas tierras en marzo de 1494 e hizo fundarlo. Caonabó y sus guerreros atacaron el fuerte en cuanto tuvieron oportunidad y Ojeda los venció. También participó en la Batalla de la Vega Real, en la que, bajo su mando, los españoles vencieron a los indígenas.

Ojeda hizo dos viajes a Venezuela:

1) De regreso a España, capituló (capitulación: contrato de carácter público por los cuales la Corona de Castilla le encomienda a un caudillo la realización de un determinado servicio público) con los Reyes Católicos sin permiso de Colón y zarpó en una expedición el 18 de mayo de 1499, en asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante italiano Américo Vespucio. Este fue el primero de la serie de "viajes menores" o "viajes andaluces" que se realizarían hacia el Nuevo Mundo.

2) Ojeda decidió hacer una nueva exploración y capituló nuevamente con los reyes de España el 8 de junio de 1501. Se le nombró gobernador de Coquibacoa por los resultados obtenidos en el primer viaje, y se le otorgó el derecho de fundar una colonia en ese territorio.

Después hizo un viaje a Nueva Andalucía pero fracasó.












Tras el fracaso del viaje a Nueva Andalucía, Ojeda no volvió a dirigir ninguna otra expedición y renunció a su cargo de gobernador. Pasó los últimos cinco años de su vida en Santo Domingo donde vivió triste y deprimido. Luego se retiró al Monasterio de San Francisco, en donde murió en 1515.

Información sacada de:

jueves, 9 de octubre de 2008

La Guerra de las Comunidades de Castilla (Siglo XVI)

La Guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los llamados comuneros, ocurrido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, a comienzos del reinado de Carlos I. Las ciudades protagonistas fueron las ciudades del centro de castilla, junto a las de Toledo y Valladolid. Esta guerra fue por causas historiográficas (registro escrito de la historia) ya que los comuneros tenían posturas y enfoques contrarios. Algunos califican la Guerra de las Comunidades como una revuelta antiseñorial (contra los reyes); otros, como una de las primeras revoluciones burguesas de la Era Moderna, y otra postura defiende que se trató de un movimiento particular.

El levantamiento se produjo en una situación de inestabilidad política en la corona de Castilla, que se arrastraba desde la muerte de Isabel la Católica. En octubre de 1517, el rey llegó a Asturias, proveniente de Flandes, donde se había autoproclamado rey de sus posesiones hispánicas en 1516. A las Cortes de Valladolid de 1518 llegó trayendo consigo un gran número de nobles y clérigos flamencos como Corte, lo que produjo recelos entre la sociedad castellana, que sintieron que su llegada les produciría una pérdida de poder, y esa fue la causa de la guerra.

Información sacada de:


miércoles, 8 de octubre de 2008

La armada invencible (Siglo XVI)

La armada invencible fue el nombre que dio Felipe II a la gran flota que armó en 1588 para invadir Inglaterra durante la guerra anglo-española de 1585-1604. El envío por parte de Felipe II de esta flota, con la intención de invadir y controlar la política exterior inglesa, supuso el comienzo de las desilusiones de una guerra en la que finalmente España consiguió que Inglaterra solicitara la paz y firmara un tratado favorable a los intereses de la monarquía española en Londres. No obstante, esta campaña naval se considera una derrota española, bien por la pérdida de navíos en el temporal, como por la lucha entre los dos fuertes países, que impidió el desembarco de 30.000 hombres en las costas inglesas. Sin embargo, la superioridad española en los mares permanecería indiscutida hasta la Batalla de las Dunas. Además su posición como primera flota del mundo se fortaleció aún más cuando los ingleses crearon su propia Armada invencible un año después de esta operación, y fracasaron igualmente frente a las costas de Galicia y Lisboa.

Debía mandarla el almirante de Castilla Don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, pero murió poco antes de la partida de la flota, siendo sustituido por Alonso Pérez de Guzmán (VII duque de Medina-Sidonia), Grande de España. Y estaba compuesta de unos 137 barcos.











El plan

La idea era recorrer el Canal de la Mancha y recoger un ejército español de 30.000 hombres dirigido por Alejandro Farnesio; y éstos pasarían el canal en barcazas protegidos por la flota para desembarcar en la costa del condado de Kent.





Información sacada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Armada_Invencible
http://www.youtube.com/watch?v=ZgH4x-GBYDI

Nicolás Copérnico (Siglo XVI)

Nació en Prusia, Polonia el 19 de febrero de 1473. Fue un astrónomo muy importante que formuló la primera Teoría heliocéntrica del Sistema Solar y su libro
las revoluciones de las esferas celestes fue concebido como el punto inicial de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la revolución científica en la época del Renacimiento.

Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo ya que en aquella época resultaba difícil que los científicos lo aceptaran, porque suponía una auténtica revolución.

Copérnico fue muy importante en la revolución científica, pero no estuvo solo en el campo de la astronomía sino que también era matemático, jurista (profesión jurídica), físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Y su modelo heliocéntrico es considerado como una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Este famoso científico estudió en la Universidad de Cracovia bajo las enseñanzas del matemático Wojciech Brudzewski. Más adelante viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia, donde estudió Derecho, Medicina, Griego y Filosofía, y trabajó como asistente del astrónomo Domenico da Novara. En 1500 se fue a París, donde tomó un curso de ciencias y astronomía, y en 1501 volvió a Polonia y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg, cargo que obtuvo gracias a la ayuda de su tío Lucas Watzenrode. Más tarde volvió a Italia, esta vez a Padua, para estudiar Derecho y Medicina, haciendo una breve estancia en Ferrara, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico. Volvió definitivamente a su país y se dedicó a la administración del distrito de Warmia, ejerció la Medicina, ocupó ciertos cargos administrativos y llevó a cabo su trabajo en el campo de la Astronomía.

Finalmente Copérnico murió en Polonia el 24 de Mayo de 1543, considerado como el fundador de la astronomía moderna, proporcionando las bases que permitieron a Newton finalizar la revolución astronómica, cambiando la visión del cosmos que había hasta entonces.

Modelo heliocéntrico

Las ideas principales de su teoría son:
1.Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos.
2.El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
3.Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Júpiter y Saturno
4.Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijas y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
5.La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
6.El movimiento retrógrado(cambio de posición respecto a las estrellas) de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
7.La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.